¿Cuán competitiva se halla Argentina actualmente? Con un sesgo regional - Bolsa de Comercio de Mendoza | Desde 1942 participamos en la economía de Mendoza

¿Cuán competitiva se halla Argentina actualmente? Con un sesgo regional

Compartir

Lic. Jorge Day – IERAL Mendoza

  • ¿Estamos más competitivos, a la hora de exportar? Usualmente, se considera el dólar oficial, como referencia, y estamos en problemas. Pero también se debe considerar otros factores, como los precios internacionales y la productividad argentina y de sus respectivos sectores. ¿Qué dicen los datos?
  • Precios: por un lado, están los precios de exportación. En los commodities (granos, petróleo, metales), sus precios no sólo dependen de su mercado específico, sino también están influenciados por la economía mundial. Luego de la pandemia, y más con la guerra en Ucrania, varios experimentaron fuertes incrementos de precios. Pero, en estos últimos meses ese impulso se ha venido diluyendo.
  • Los otros productos, no tan commodities, constituyen el segundo grupo, cuyos precios dependen más de sus propios mercados, y por lo tanto, presentan una dinámica más heterogénea. Estos productos no tuvieron el incremento de precios debido a Ucrania.
  • Por otro lado, están las retenciones. Hace poco tiempo, han sido eliminada para varios productos de economías regionales (recaudaban poco, y distorsionaban mucho). Todavía quedan tareas pendientes en este sentido.
  • Costos: cuando el dólar está barato, indica que los costos argentinos en esa moneda están altos. Comparado con el promedio histórico, el dólar oficial está relativamente bajo, y peor si se lo compara sólo con periodos de alta incertidumbre. Y más barato está el oficial al compararlo con el blue (que está carísimo).
  • Considerando costos específicos, expresados en dólares oficiales, los laborales han seguido una tendencia creciente en los últimos tres años (el salto devaluatorio generó una reducción que ya se ha diluido). Un punto llamativo que otros costos han aumentado a mayor ritmo (por ej., los de logística y los de insumos claves, como los fertilizantes, para el agro).
  • Para el futuro (todavía muy incierto), un punto clave es la complicada herencia económica que recibirá el próximo gobierno, que puede traducirse en un dólar más caro durante una primera etapa, favoreciendo a los que venden en el mercado externo.
  • En el mediano plazo, si se aplica un plan económico razonable, logrando estabilidad, puede generar mayores costos argentinos en dólares, y por eso, será relevante, hallar maneras para bajar los costos no salariales (impuestos, regulaciones, etc.) y fomentar un entorno que aliente las inversiones, para lograr así una mayor productividad y competitividad de la economía nacional.
  1. Un análisis más detallado de la dinámica de la competitividad argentina

Como se mencionó al inicio, se tomará en cuenta tres factores claves: precios, costos y la productividad. Mientras más productivo sea un sector, tiene mayor chance de ofrecer sus productos a menor precio, es decir, es más competitivo.

  1. Precios

Habiendo una infinidad de bienes que se comercializan internacionalmente, se los agrupará en dos. Por un lado, están los commodities, cuyos precios están influidos fuertemente por la macroeconomía mundial (tasas de interés, dólar, China, entre otros). En Argentina, se destacan los cereales y oleaginosas, y también están el petróleo y los metales.

En general, quitando el componente inflacionario de EEUU, hubo precios muy altos en el periodo 2006/2013 (con la excepción de la crisis financiera internacional), y en el periodo post pandemia, y más con la guerra en Ucrania. Este último impacto se viene diluyendo, por lo que en los últimos meses se ha observado una disminución de los precios de esos commodities (siempre con algunas excepciones, como el petróleo, en los dos últimos meses).

Por otro lado, está el resto de los bienes, que no son commodities, que dependen menos de la economía mundial, y más de sus propios mercados. Por ende, la dinámica de sus precios de exportación es mucho más heterogénea. Sin el aumento de precios por Ucrania, en 2022.

  1. Costos

Para saber si el costo argentino en dólares está alto o bajo, se utiliza como referencia el tipo de cambio real (indica cuán está caro el país, en comparación a otros países). Cuando está bajo, indica que el dólar está barato, y los productos en el país están caros.

Dólar oficial: acorde a los datos, observando su dinámica en el tiempo (expresados en $ de septiembre de este año), se puede comentar que su actual valor está por debajo del promedio histórico ($ 450). El salto devaluatorio de agosto se diluyó rápidamente con la inflación.

Peor si se consideran sólo los periodos de alta inestabilidad económica, como la actual, con una inflación superando el 120% interanual. Expresado en pesos ($) de septiembre de este año, en esos periodos inestables, el dólar oficial promedio ha estado por encima de los $ 500 (y mucho más, cuando más convulsionada ha estado la economía nacional). Señal de que, a la fecha, el dólar oficial está comparativamente bajo (costos argentinos relativamente altos).

Dólar paralelo (blue): aunque no es el relevante para los exportadores (no es el que cobran), sí lo tienen como referencia (es lo que esperarían cobrar). Actualmente, ese dólar está carísimo, como lo ha estado en los últimos cuatro años, señal del temor de la población en cuanto a la situación económica del país.

Al decir que el blue está muy caro, indica que los productos que se venden en Argentina están baratísimos en esa moneda. Eso explica la presencia masiva de turistas extranjeros que vienen a comprar (es una exportación atípica). En el caso mendocino, se da con la llegada de chilenos. Lo mismo ocurre, y en mayor magnitud, en otras partes del país (como en el NEA).

Esta brecha entre dólar oficial y blue contribuye a la sub-facturación de exportaciones, y también a las ventas informales, que puede dar cabida a casos de corrupción. Por ambos casos, es posible que las verdaderas exportaciones sean mucho mayores a lo que reflejan los datos oficiales.

Costos laborales y otros: el dólar oficial barato es señal de mayores costos argentinos. Uno de los principales costos argentinos es el laboral (salarios e impuestos laborales). En dólares oficiales, éstos han venido aumentando creciendo durante los últimos tres años.

Otros costos, como el de logística y el de abonos y fertilizantes (relevante para el agro), vienen aumentando a un ritmo superior que los salarios. En el caso de los fertilizantes, debe haber influido los mayores precios internacionales, y también las restricciones para importar.

  1. Productividad

A nivel global, la productividad en el país se estancó a partir de 2012, y posteriormente comenzó su descenso. Compatible con una mayor incertidumbre económica, explicitada con una inflación creciente. Una menor productividad implica salarios (netos de inflación) más bajos. Y también se traduce en la dificultad para ofrecer productos en el exterior a precios más competitivos.

La productividad se puede analizar en distintos sectores. Pensando en economías regionales, se puede medir con los rendimientos (tn por hectárea). Considerando un periodo de cuarenta años, hay cultivos que han ido mejorando sus rendimientos (especialmente los de la región pampeana, y otros, como limones). En cambio, otros, más asociados a economías regionales vienen en descenso, especialmente en la segunda década de los 2000s, dada la menor competitividad de esos sectores.

  1. Perspectivas

En los últimos tres años, Argentina viene perdiendo competitividad. En cierto sentido, hubo alguna compensación por los altos precios internaciones de commodities claves (cereales, oleaginosas, petróleo), pero no aconteció lo mismo con otros productos tradicionales de las economías regionales.

En un contexto económico incierto (y más en nuestro país), se puede hacer las siguientes consideraciones. Por un lado, el efecto Ucrania se ha ido diluyendo en el tiempo, por lo cual también se han ido disminuyendo algunos precios internacionales. China, el gran comprador de commodities, viene desacelerando, aunque son buenos los pronósticos para muchos países.

A nivel argentino, sea quien asuma el nuevo gobierno, la herencia económica es muy complicada (inflación creciente y reprimida, brecha cambiaria, Leliqs, déficit fiscal con escaso financiamiento, etc.). Esta situación puede implicar dos puntos.

En el corto plazo, en un periodo de una transición dura, es posible que el dólar oficial pase a ser más caro que el actual, favoreciendo a los venden en el mercado externo.

En el mediano plazo, si se llegan a aplicar políticas económicas razonables, que logren estabilizar la economía nacional, puede haber una menor demanda de dólares por parte de la población argentina, y quizá mayor oferta de dólares (inversiones extranjeras, entre otros). Eso se traduciría en un dólar oficial más barato, y por ende, en mayores costos argentinos.

Un dólar más barato favorece a la población al mejorar su poder de compra. Para que ese fenómeno no desaliente las exportaciones, es necesario plantear políticas que contribuyan a reducir los otros costos (impuestos, regulaciones, trámites, etc.), que se amplíen los mercados (mayor inserción internacional) y que se promueva una mayor productividad (menores costos unitarios), que se logra con mayor inversión. Confiemos que el nuevo gobierno puede tomar esa senda para ser más competitivos.

Compartir

Temas relacionados

Contratos Online

Por productoVencimiento
UVA14/09/2024
ELABORACIÓN31/07/2024
ACEITUNA24/09/2024
TOMATE29/08/2024
DURAZNO29/08/2024
CIRUELA29/08/2024
MANZANA29/08/2024
PERA29/08/2024
AJO30/03/2024
Cereza30/03/2024

Para mayor información, por favor comuníquese con nosotros al (0261) 449-6153 / 6107 o escríbanos a estadistica@bcmdz.com.ar.
Para solicitar el alta en el sistema complete este formulario.

Es Prioritario

Contratos Online

Por productoVencimiento
UVA15/06/2024
ELABORACIÓN21/07/2023
ACEITUNA30/06/2024
TOMATE30/05/2024
DURAZNO30/05/2024
CIRUELA30/05/2024
MANZANA30/05/2024
PERA30/05/2024
AJO30/03/2024
Cereza30/03/2024

Para mayor información, por favor comuníquese con nosotros al (0261) 449-6153 / 6107 o escríbanos a estadistica@bolsamza.com.ar.
Para solicitar el alta en el sistema complete el siguiente formulario.

Edificio Central

Sarmiento 199, Ciudad.
8:00 a 16:30 hs.

Sede Central

Avenida España 1092, Ciudad.
8:30 a 16:30 hs.

Sede Notarial

Patricias Mendocinas 756
8:30 a 16:30hs.

4257557 - 4258637
La Barraca

Mall La Barraca local 17
8:30 a 16:30hs.

0800-3450-852 Interno 8105
Godoy Cruz

Carrefour, Rivadavia y San Martin.
8:30 a 16:30hs.

4224953
Guaymalén

Bandera de los Andes 4320
8:30 a 16:30hs.

4214422/77
Maipú

San Martín 286
8:30 a 16:30hs.

4977930/31
Luján de Cuyo

Patricios 287
8:30 a 16:30hs.

0261-4496100
San Martín

Centro Echesortu y Casa locales 16/17
8:30 a 16:30hs.

0263-4420840 / 4420251
Rivadavia

Lavalle y Aristobulo del Valle
8:30 a 16:30hs.

San Rafael

Pellegrini 120.
8:30 a 13hs y de 16 a 19hs.

0260 4437906 / 4425863
General Alvear

Av. Alvear Oeste 296
8:30 a 16:30hs.