Comprometidos con el crecimiento económico de Mendoza
Desde 1942, la Bolsa de Comercio está comprometida con el crecimiento económico de Mendoza y gestiona diversas acciones para que nuestra provincia sea protagonista en el contexto nacional e internacional, basándose en la vinculación de actores públicos y privados.
Nuestra Misión
Somos una empresa prestadora de servicios, orientada al crecimiento de la economía regional, destinada a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, colaboradores y accionistas, en una permanente búsqueda de la excelencia, y con un fuerte compromiso social, manteniendo los principios de ETICA, DINAMISMO, CREATIVIDAD, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD
Nuestra Visión
Como organización al servicio de la comunidad mendocina:
• Confiable y Seria
• Comprometida con la calidad de servicios
• Impulsora de proyectos y actividades de la provincia de Mendoza
• Con un Directorio comprometido con su visión
Como organización empresaria privada:
• Impulsora de negocios en la región
• Canalizadora del ahorro de los inversores
• Rentable para el logro de sus fines
• Altamente eficiente
• Comprometida con la profesionalización de sus actividades y en la gestión de sus Recursos Humanos
• Modelo de empresa abierta
• Comprometida con los accionistas
Historia
Década de 1940
Negociación de exenciones impositivas para productos y elaboradores de la industria vitivinícola.
Según sus estatutos iniciales, nuestra entidad fue constituida como organismo representativo de la Fuerzas Vivas, ante los poderes públicos nacionales y provinciales. Y por este motivo canalizó y defendió reclamos e inquietudes de los distintos sectores de la agricultura, comercio, industria y producción de la provincia, ante las autoridades nacionales y provinciales.
Una de las primeras gestiones fue negociar, puntualmente, importantes exenciones impositivas para la industria vitivinícola, y lograr la sanción de un decreto, para dilatar las salidas del vino elaborado en 1944, beneficiando a los productores con una tonificación en sus precios.
Década de 1950
Información estadística sobre la comercialización de uva y precios en el vino de traslado.
La creación de una Oficina Técnica encargada de procesar la información de los contratos presentados, permitió ordenar las operaciones de registro y la producción de las primeras informaciones estadísticas.
Como canal principal de difusión, se elaboró un boletín informativo y se utilizaron las pizarras del salón de ruedas para informar los movimientos diarios de la comercialización de la uva y las oscilaciones diarias de los precios en el vino de traslado.
Década de 1960
Mercado de Valores de Mendoza.
Luego de varios años de gestiones, organización y preparativos realizadas por nuestra entidad, finalmente en Junio de 1961 se inauguró el Mercado de Valores de Mendoza y se desarrolló la 1° ronda de negociación.
Este proyecto fue un paso de gran trascendencia para la provincia, que se ponía a la vanguardia en el quehacer nacional, para brindar un ámbito operativo donde canalizar las inversiones productivas.
Fundación BCM
Su creación, en 1964, fue un hecho relevante no sólo para impulsar y canalizar distintas acciones de beneficencia, a través de la donación de fondos para distintas acciones sociales y becas de estudio, sino también para dar inicio a una fecunda gestión de iniciativas culturales y artísticas en la Provincia.
Década de 1970
Estudio Socio-Económico de los Departamentos de Mendoza
Con el propósito de apoyar investigaciones que contribuyan al desarrollo de la economía regional, la Bolsa celebró un convenio con la Uncuyo para elaborar un análisis de los distintos departamentos de la provincia, evaluando sus sectores productivos, de infraestructura económica y social, e incidencia del sector público.
Esta investigación, presentada al Gobierno de la Provincia, sentó las bases para establecer una política de desarrollo económico integral en todos los departamentos.
1° Congreso Nacional de Exportaciones Vitivinícolas
Con auspicio de entidades gubernamentales y vitivinícolas, la Bolsa de Comercio organizó este congreso como un espacio de diálogo y análisis, entre todos los actores de la industria, sobre las posibles soluciones a un problema recurrente: las distorsiones que las extraordinarias cosechas de uvas de la época, provocaban en el complejo movimiento del mercado vitivinícola.
Fue considerado un hito histórico por la prensa, tanto por su envergadura como por su representatividad.
Participación en los equipos que impulsaron la construcción del túnel internacional Cristo Redentor.
Como respuesta a una política del Gobierno local, de constituir a Mendoza como centro exportador del Oeste hacia el Pacífico; en 1967, nuestra entidad formalizó un acuerdo con empresarios de Chile y la UCIM, para conformar una Comisión encargada de realizar todas las gestiones necesarias para conseguir la habilitación permanente de la carretera Mendoza Valparaíso.
Esta Comisión también tendría a su cargo, los estudios necesarios para mejorar la complementación económica de ambas zonas. A tal efecto, se destaca un Estudio de Factibilidad del uso de la Ruta Mendoza-Valparaíso y sus efectos económicos en nuestra Provincia, que la Uncuyo elaboró para nuestra entidad.
Comisión de precios del vino
En el marco de la creación del Mercado de Vinos en 1971, fue constituída una Comisión de Precios, cuyo objetivo fue establecer cotizaciones de referencia, ciertas y actualizadas, para los precios de traslado de distintos tipos de vinos.
Debido a diversas medidas regulatorias, establecidas para el mercado a lo largo de las décadas, su funcionamiento fue irregular, suspendiendose en numerosas oportunidades.
No obstante en 2010, fue restablecida en el marco del PEVI 2020, como encargada de determinar los precios mínimos a considerarse en los contratos del Programa BID de Integración de Pequeños Productores a la cadena vitivinícola.
1° Escuela de Exportaciones del Interior del País
Esta entidad fundada por la Bolsa, tuvo el objetivo de promover la formación de una conciencia exportadora para la Región y brindar un programa de capacitación de vanguardia a empresarios, productores, bancarios, profesionales y funcionarios.
Convirtió a Mendoza en el principal centro de formación docente, de estas características, en el interior del país.
Década de 1980
Puerto Seco
Luego de más de 11 años de gestiones, en 1985 se concretó la creación de una Zona Primaria Aduanera. Fue administrada por la Bolsa durante 22 años, y su funcionamiento significó un avance para la implementación de una política exportadora de Cuyo y Centro Oeste Argentino hacia mercados del Pacífico a través del Puerto Seco.
Catalogado por la prensa como un hecho histórico para Mendoza, Puerto Seco fue presentado, como unos de los antecedentes de la Bolsa en comercio exterior, ante la Comisión Europea, para la gestión de un Eurocentro del Programa Al Invest.
Eurocentro Mendoza
En Noviembre de 1995, comenzó a funcionar en nuestra entidad, un Eurocentro de Cooperación Empresaria, en el marco del Programa Al Invest, de la Unión Europea.
Hasta 2008 brindó acompañamiento, principalmente a las pymes de la región, en la búsqueda de socios europeos o de Latinoamérica, para el desarrollo de proyectos de cooperación y capacitación de empresarios.
Desarrolló una amplia tarea de trabajo y colaboración con los más de 150 Centros del Al Invest en Latinoamérica y la Unión Europea.
Promendoza
En Abril de 1996, la Bolsa de Comercio junto a la UCIM, la FEM y representantes del Gobierno de Mendoza firmaron el acta constitutiva para la creación de una Fundación que abordase políticas activas para promover las exportaciones de todos los sectores representativos del quehacer económico de la Provincia.
La creación de Promendoza permitió coordinar y unificar los esfuerzos del Estado y los de la actividad privada, para armonizar la política exportadora de Mendoza.
Exposición internacional de etiquetas y 1° Concurso de diseño de etiquetas de vino
Ambos eventos concretaron el firme objetivo de promover las exportaciones y poner de manifiesto, la necesidad de desarrollar un programa de difusión vitivinícola, como un medio para consolidar la riqueza de nuestra provincia.
La Exposición Internacional de Etiquetas de Vino fue un megaevento, en el cual se expusieron 2000 etiquetas, de diversos países y de gran valor histórico, y más de 180 botellas, alcanzando una convocatoria superior a los 25.000 visitantes.
El Concurso, como complemento de la exposición, creó un espacio, para que el diseño mendocino pudiera autoevaluarse, frente a los desafíos que los mercados de exportación, planteaban a la industria vitivinícola local de esa época.
Década 2000
Tribunal de Arbitraje
Con un nuevo lanzamiento en 2004, el Tribunal de Arbitraje fue renovado en su estructura y Reglamento original de 1992, dando lugar a un servicio más moderno, incluyendo previsiones para la resolución de conflictos entre particulares dictadas en el ámbito del Mercosur, y siguiendo las pautas de trabajo de otras instituciones a nivel nacional e internacional, Esto permitió brindar respuestas de forma más sencilla y rápida a conflictos intrasocietarios de diversa índole.
Revista Online
Desde sus inicios la Bolsa desarrolló un sistema propio de difusión de información. Primeramente fue un boletín estadístico con los movimientos del mercado de vinos y con el transcurso de las décadas logró ampliarse a la edición de una Revista de información integral sobre diversos aspectos que hacían a la cultura, sociedad y economía de la Provincia.
Destacamos la “Revista Oeste” desde fines de la década del 50, la “Revista Bolsa de Comercio” en la década del 90, y su posterior versión “Revista La Bolsa”, que a partir del año 2003 sumó su versión digital en nuestro sitio web.
Década 2010
Observatorio Vitivinícola Argentino
Habiendo sido elegida nuestra entidad, por la Corporación Vitivinícola Argentina, como la Unidad Ejecutora del Observatorio Vitivinícola Argentino, en Agosto de 2012 se realizó el lanzamiento oficial del Observatorio.
De esta manera, una vez más, la Bolsa consolidaba su gestión y propósito, para estructurar los sistemas de información del sector vitivinícola.
Cajas de Seguridad
Desde 2014, la Bolsa gestiona este servicio de depósito de Bienes y Valores siguiendo los mayores estándares de seguridad y tecnología, siendo pionera en un rubro, que hasta el momento, era exclusivo de las entidades bancarias en la provincia.
Firma Digital
En mayo de 2018, a través de un convenio celebrado con la firma Encode SRL, primera certificadora del país, la Bolsa se convierte en la única entidad privada autorizada, de la provincia y la región, para el registro de firmas digitales.
Autoridades
PRESIDENTE:
Sr. Luis Romano
DIRECTORES:
Sr. Juan Pascucci
Sr. Santiago Pérez Araujo
SÍNDICOS TITULARES:
Sr. Carlos Schestakow
Sr. Agustín Frúgoli
Autoridades

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar
Cargo/Detalle

Jimena Elaskar